lunes, 20 de octubre de 2008

Una rebeldía, dos rebeldías... fueron a llamar otra rebeldía más!

Casi catorce meses, un poco más o un poco menos, que nuestros cuerpos sentían y pensaban, caminaban y meditaban, hacían y deshacían... una suerte de ya no más, pero más...mmm ¿cómo explicarlo?mmm, ¿pero porqué explicarlo? esto no tiene hechos causales, son solo acontecimientos!
Mestizas, Pachas, una amiga por ahí, otra amiga por allá, una y otra, otra y otra más, fuimos sumándonos, formando y desformando (nos), resistencias hechas pensamientos, pensamientos hechos resistencias...

Se preguntarán resistencia ¿a qué? pues es muy simple, resistencia a no poder explotar!... esas ganas de ser una misma, de hablar, de gritar, de no sentirnos como maquinitas andando casi invisibles por la gran ciudad, de ponernos en acuerdo y desacuerdo, de ver y vernos que existimos porque somos diferentes y somos diferentes porque existimos. Nuestra diversidad nos hace vivas!

Algunas y algunos dirán: "solo un grupito de chicas locas gritando!", y pues.. es cierto ¿algún problema con eso? Estamos "locas" (y "locos" también), queremos decir lo indecible, hacemos lo inhacible, gritamos a voz en vivo lo que creemos, lo que soñamos y lo que hasta ahora hacemos...

Son catorce meses, que lonche tras lonche, hemos ido conectándonos, cada una desde su individualidad, desde su diferencia...para reflexionar conjuntamente, cuestionar pero sobre todo crear(nos)... un espacio para la construcción y decontsrucción de nuestros saberes y de nuestras prácticas...

¿Qué saberes? por ejemplo, los saberes de nuestros cuerpos, no como simples materialidades biológicas, sino como actores vivitos y coleando, sobre todo coleando...con otros actores, otros elementos humanos y no humanos. ¿Qué prácticas?Las prácticas por demostrar que existen otros cuerpos muy diferentes de lo que nos enseñan las láminas escolares, otras formas de vivir, de pensar y sobre todo de desear, pues si hay algo a lo que más le podemos dar mucha importancia es a los deseos, nuestros deseos y de todas y todos quienes quieran expresar que el deseo no es un capricho, sino una forma de vivir, de luchar, de subvertir...
Podrán replicarnos que mientras nosotras estamos deconstruyendo nuestros cuerpos, otros y otras hacen política y nos ganan espacio. Pero ¿subvertir esas ideas que nos hacen homogeneizar y acallar nuestros cuerpos no es una forma también de hacer política? ¿acaso revertir ideas no es luchar, no es "hacer algo", no es político? ¿ y acaso materializar nuestras ideas en el cotidiano tampoco es político? sí hay algo que no nos podrán decir es que no luchamos, oh no, nosotras luchamos y seguimos luchando...

Tenemos más de catorce meses gritando, y lo seguiremos haciendo, porque somos nosotras quienes creamos nuestras maneras de hacer política, de revertir y subvertir...
Si algunas se preguntan porque usamos tantos puntos suspensivos, pues la respuesta es que en este espacio no hay punto final, es inacabado, las respuestas que tenemos ahora son temporales, pues nuestras herramientas del futuro no serán las mismas de ahora, y en ese sentido tenemos esperanza!


lunes, 13 de octubre de 2008

¿Por qué un Día de las Rebeldías Lésbicas?

Hace 20 años, mujeres, lesbianas, de nuestra Latinoamérica se reunieron en la capital chilena para el VII Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe. Cerca de 200 mujeres ahí convocadas acordaron celebrar el 13 de Octubre de todos los años el dia de las Rebeldías Lésbicas.

La fecha tiene un contenido histórico, pues fue el 13 de octubre del año 1987 que se realizó en México el 1er Encuentro Lésbico-Feminista de la región. Es una fecha que no nace de la ONU o ningún organismo internacional. Es el resúltado de lesbianas organizadas exigiendo.

"Más allá que estas fechas puedan ser cooptadas por Naciones Unidas y el sistema, se decide por unanimidad asumirlo y promoverlo para lograr una articulación regional en un día específico con acciones que coloquen en el espacio público el lesbianismo feminista como propuesta de transformación", explica Ochy Curiel, activista lésbica feminista dominicana. Siempre hay un espacio para la disputa de imaginarios, dejarlo vacio solo por que lo consideramos de anetemano perdido, es optar por el silencio cuando aun hay mucho por decir



Convencidas en la necesidad de ampliar los espacios de discusión que consideramos públicos o recrearlos ahi donde justamente se está asumiendo que no hay nada más por decir, que el orden de cosas tal como está es inalterable, es que recordamos el dia de las Rebeldías Lésbicas, recordamos comunicando a traves de nuestras palabras y nuestros cuerpos.